Suspensión del tratamiento con esteroides tópicos Nursing
Por este motivo se han utilizado ampliamente en el tratamiento de diferentes enfermedades inflamatorias, entre ellas algunas que afectan la piel. En líneas generales, los corticoides tópicos nunca deberían mantenerse más allá de las 4 semanas. En las pautas con corticoides potentes o muy potentes como fármaco exclusivo, no se aconseja que se superen las las 2 semanas de tratamiento.
Igualmente infrecuentes son las complicaciones oftalmológicas como glaucoma y cataratas. Los corticoides son considerados los fármacos de primera elección en el tratamiento de la dermatitis atópica, tanto en fases agudas como en crónicas, ya que reducen el prurito y la inflamación. La elección de uno u otro dependerá de la gravedad y distribución de las lesiones, debiéndose optar por el de menor potencia que sea eficaz. En algunas reagudizaciones graves puede ser necesaria la administración por vía oral de un ciclo de corticoides, aunque cada vez se posicionan mejor los tratamientos biológicos para el tratamiento de los casos más graves.
¿Cómo se emplean los corticoides tópicos? (Pautas de tratamiento)
Tanto los excipientes como los propios corticoides pueden producir eccema alérgico de contacto, debiendo sospecharse cuando el eccema no mejora o incluso empeora con el tratamiento. Los corticoides tópicos, es decir que se aplican directamente sobre la piel, son fármacos antiinflamatorios que se emplean con frecuencia en dermatología para tratar numerosas enfermedades de la piel. Se presentan en forma de cremas que son fáciles de aplicar, cosméticamente aceptables para la mayoría de personas y bastante eficaces en casi todos los casos. En la poliposis nasosinusal, actualmente se prefiere la prescripción de corticoides intranasales en gotas o por vía sistémica como el tratamiento de primera elección, por delante de la cirugía.
Todas las modalidades de fototerapia (UVA-1, PUVA, UVB, UVB banda estrecha), han demostrado eficacia en la disminución del prurito y la inflamación que caracterizan a la DA. Actúa inhibiendo la presentación de antígenos por las células de Langerhans, la activación de linfocitos T y modificando la producción de citoquinas por parte de los queratinocitos. La recidiva es habitual al suspender el tratamiento, por lo que es necesario valorar el riesgo-beneficio o instaurarlo como parte de una medida rotativa.
Los corticoides
Como sucede en las otras indicaciones citadas anteriormente, la vía tópica en forma de colirio o de pomada oftálmica es la preferida. Empleados adecuadamente, con tratamiento pautado y supervisado por un médico (con una pauta de administración en la que se especifiquen y entiendan la cantidad de producto, dónde aplicarlo y durante cuánto tiempo), los corticoides tópicos tienen un buen perfil de seguridad, y no tienen por qué causar ningún problema. MUCHAS PERSONAS PADECEN afecciones crónicas de la piel, como eccema y seborrea, que afectan a la zona de la cara. Estas afecciones pueden causar eritema y prurito y hacer que la cara tenga aspecto seco y escamoso.
- Además, si se necesita su administración como tratamiento de mantenimiento durante prolongados períodos de tiempo, se deberá intentar que su administración se pueda realizar en días alternos, en vez de hacerlo diariamente.
- La adhesión a estas estrategias juega un papel evidente en los resultados de salud y ha sido ampliamente estudiada desde la perspectiva del cumplimiento de la medicación12.
- La cantidad equivalente a una lenteja es suficiente para tratar una superficie como la palma de la mano.
- Rhamnosus podría ser efectivo en la prevención de la DA, sin embargo son necesarios más estudios al respecto.
- En los niños, a pesar del riesgo de un posible retraso del crecimiento, existen procesos en los que los corticoides son la primera elección de tratamiento.
Estas hormonas regulan funciones cardiovasculares, metabólicas, inmunológicas y homeostáticas. Pueden ser sintetizadas artificialmente para la elaboración de medicamentos, destacando por su gran capacidad antiinflamatoria e inmunosupresora. La distribución del fármaco por el árbol bronquial es un factor básico para su eficacia y, con este fin, se dispone de dispositivos de inhalación de polvo seco, dispositivos presurizados y nebulizadores; estos últimos, más utilizados en los niños.
El libro de las enfermedades alérgicas
Resultan muy eficaces en dosis de 0,5-1 mg/kg/día con reducción progresiva en pauta descendente, pero debe evitarse su empleo a largo plazo por el riesgo de efectos secundarios sistémicos, posible efecto rebote tras suspender el tratamiento y riesgo de desarrollar taquifilaxia. Según los consensos internacionales (ARIA, EP3OS), los corticoides intranasales son de primera elección en el tratamiento de la rinitis moderada y grave, tanto intermitente como persistente, en el adulto. Resultan eficaces, fundamentalmente, para reducir la congestión nasal, pero también en la disminución del prurito (picor) nasal, los estornudos y la rinorrea (secreciones). Aunque sus efectos se detectan a las pocas horas, su efecto óptimo se consigue al cabo de varios días o semanas consecutivos (tabla 3).
Algunos de nuestros sitios recopilan información acerca de su hardware y software para proporcionar un servicio solicitado. Esta información es de carácter anónimo y no permite ser asociada a usuarios concretos e identificados. Uno de los mayores avances en el uso de los corticoides, y más concretamente en el tratamiento de enfermedades cutáneas de base inflamatoria, se produjo en 1952, cuando fue sintetizada la hidrocortisona, primer corticoide activo por vía tópica cutánea. Desde entonces han aparecido otros muchos, que se clasifican en varios grupos según su potencia (tabla 4).
¿Cuáles son sus indicaciones en la patología alérgica nasal?
La adhesión a estas estrategias juega un papel evidente en los resultados de salud y ha sido ampliamente estudiada desde la perspectiva del cumplimiento de la medicación12. A diferencia del asma, sobre la que existen abundantes estudios respecto a la adhesión terapéutica y los factores que la condicionan13, en clubesteroides el caso de la RSCcPN hay poca evidencia sobre el impacto de la participación del paciente en los resultados del plan de tratamiento. En un contexto de falta de evidencias, se estima que las tasas de incumplimiento por falta de adhesión terapéutica intranasal en los pacientes con poliposis nasal son elevadas.
Por el contrario, en el asma grave (escalón 6 de tratamiento) la utilización de corticoides sistémicos ha sido relegada a un segundo plano frente a la opción de utilizar tratamientos biológicos (figura 2). Existen numerosos estudios controlados aleatorizados avalando la eficacia de la ciclosporina en la DA. Se trata de un macrólido capaz de inhibir la activación de las células T y modular la respuesta inmune mediada por células. Se trata de un tratamiento rápido y eficaz, debiendo plantearse en pacientes con DA grave, recalcitrante y refractaria a otros tratamientos.